FORO DE CULTURA Y TURISMO
RESUMEÑ 15 AÑOS DE CARAL
La Civilización Caral y la Ciudad Sagrada, Patrimonio Mundial:
15 años develando su Historia para el Perú y el Mundo, conservando
el Patrimonio Cultural y vinculándolos con la sociedad actual para promover un
desarrollo integral y sostenible
El equipo multidisciplinario del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS/INC) ha organizando una Semana Cultural para conmemorar el 15° aniversario del inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral y celebrar la nominación de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial.
Esta actividad tiene por fin presentar los avances en la Puesta en Valor (Investigación, Conservación, Difusión y Desarrollo Turístico) de los asentamientos arqueológicos que interviene el PEACS, y difundir las acciones realizadas para la ejecución de los proyectos de desarrollo planteados en el “Plan Maestro”, para fomentar un desarrollo integral y sostenible.
Sin duda uno de los mayores logros alcanzados en estos años de trabajo ha sido el reconocimiento de la UNESCO de los valores históricos, culturales y sociales de la Ciudad Sagrada de Caral, al declararla Patrimonio Mundial. Esta distinción, que beneficia al país y particularmente a la Región Lima Provincias, ha colocado a la Ciudad Sagrada de Caral entre los ejemplos excepcionales de la diversidad cultural y la riqueza natural del planeta.
En la Semana Cultural, que se llevará a cabo entre el sábado 24 y el sábado 31 de octubre, se mostrará al público participante los valores de Caral. El viernes 30 se dará inicio a los dias centrales de celebración en la Ciudad Sagrada (30 y 31) con una ceremonia de culto a la tierra (Pachamama). El sábado 31 se desarrollará un atractivo programa: Caral Raymi que incluye la visita guiada a la Ciudad Sagrada de Caral, una Expoferia de productos agroecológicos y artesanales, un Festival Gastronómico, una Exposición Ganadera y un Festival Artistíco Cultural.
Historia de las Investigaciones de la Civilización Caral
Los trabajos se iniciaron en 1994 con una prospección en el valle de Supe, mediante la cual se identificaron 18 sitios arqueológicos del período Arcaico Tardío.
Posteriormente, en 1996 se dio inicio a la investigación en la Ciudad Sagrada de Caral, con fondos provenientes de National Geographic. Los trabajos continuaron con pequeños fondos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En el año 2001 llegó a Caral el doctor Marcial Rubio, Ministro de Educación motivado por el científico doctor Alberto Giesecke. El Ministro promovió la visita del Presidente doctor Valentín Paniagua y su Gabinete. A partir de esa fecha, en virtud de los resultados logrados, el Estado Peruano (Decreto Supremo 040-2001-ED) declaró de Preferente Interés Nacional la investigación, registro, puesta en valor y conservación de la Ciudad Sagrada de Caral, principal asentamiento de la Civilización Caral. Con esta declaración se hicieron gestiones para la asignación de presupuesto del Estado a partir de 2002.
En el año 2003, a través de un Decreto Supremo, que fue elevado a rango de Ley (Ley N° 28690) en el año 2006, se creó el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), como una Unidad Ejecutora, adscrita al Instituto Nacional de Cultura, con plena autonomía de gestión científica, administrativa y financiera. Entidad gubernamental responsable de las actividades de investigación, conservación y difusión, al país y al mundo, de los valores sociales y culturales de Caral, la civilización más antigua de América; y, asimismo, de preservar este importante patrimonio arqueológico para beneficio de las poblaciones actuales y del futuro.
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC
Actualmente, el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, viene trabajando siete sitios arqueológicos del área: Caral, Áspero, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto (Supe) y Vichama (Végueta) para recuperar información comparativa a la de Caral y caracterizar al sistema social de la civilización más Antigua de las Américas. Asimismo, para coadyuvar a la conservación de los sitios cuya preservación está amenazada.
Está conformada por profesionales de diversas disciplinas y por pobladores locales que vienen siendo capacitados en diversos campos de la excavación y conservación y difusión. Asimismo, el PEACS viene formulando convenios con instituciones como: Instituto Geofisico del Perú (IGP), Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Servicio Nacional de Meteorología, e Hidrología (SENAMHI), Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Federal del Río de Janeiro, Universidad de REIMS Champagne-Ardenne (URCA) – Francia, entre otros.
Develando la historia de la Civilización Caral
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en la parte inicial del valle medio del río Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima, a la altura del kilómetro 184 de la carretera Panamericana, en el Área Norcentral del Perú.
Además de la Ciudad Sagrada de Caral, han sido identificados 19 asentamientos del mismo período, distribuidos a lo largo de 40 km, en las zonas de litoral, valle bajo y medio de Supe. En cada uno de estos sitios arqueológicos se encuentran edificios públicos piramidales con plazas circulares hundidas, y unidades domésticas de diversa extensión y complejidad. Del conjunto, la Ciudad Sagrada de Caral es el centro urbano donde se aprecia un elaborado ordenamiento espacial y mayor complejidad arquitectónica, condiciones que la posicionan como el asentamiento urbano más destacado de todos los identificados en el Perú, pertenecientes al período Arcaico Tardío (3000 - 1800 años a.C.).
La Ciudad Sagrada de Caral ocupa 66 hectáreas, en las cuales se distinguen dos zonas: una nuclear y otra marginal. En la zona nuclear, los edificios están distribuidos en dos mitades: Mitad Alta y Mitad Baja.
La Mitad Alta tiene las construcciones públicas y residenciales más grandes de la ciudad: seis edificios piramidales con altares cuadrangulares, una plaza circular ceremonial hundida, una plaza circular ritual de integración o “Tincuy Mitu Cancha”, dos espacios de congregación colectiva: la Plaza Mayor y la Plazuela de La Huanca, Unidades Residenciales de los funcionarios, así como un extenso Conjunto Residencial de especialistas y servidores.
La Mitad Baja tiene dos edificios asociados con altares circulares, como el complejo arquitectónico del Anfiteatro y el Edificio del Altar Circular; un Conjunto Residencial Menor, entre otros de menores dimensiones. La zona marginal, ubicada en la periferia, contiene subconjuntos residenciales agrupados y distribuidos, a modo de archipiélago, a lo largo de la terraza aluvial que colinda con el valle.
Las construcciones residenciales no fueron exclusivamente unidades domésticas sino también talleres de trabajo; las de mayor jerarquía reprodujeron, en escala menor, algunos espacios de los edificios públicos a los cuales estaban relacionadas.
En la Ciudad Sagrada de Caral se aplicó el mismo diseño a las fachadas de la mayoría de los edificios públicos y se incluyó en ellos algunos componentes arquitectónicos similares, aunque se marcaron las diferencias por medio del volumen construido y de los materiales utilizados. Los edificios públicos de Caral compartieron los siguientes elementos: una escalera central como eje ordenador de la construcción; terrazas superpuestas en forma escalonada; un salón ceremonial en la cima, presidido por un fogón, ubicado en el centro; un recinto posterior con plataforma en medio del espacio y dos recintos laterales, uno a cada lado; además de otros recintos y un altar pequeño con fogón alimentado por conductos de ventilación subterráneos. Este altar, con solo una excepción, tiene forma circular en los edificios de la Mitad Baja de la ciudad y cuadrangular en los de la Mitad Alta.
En los edificios públicos se acondicionaron, también, talleres de trabajo y ambientes para el consumo de alimentos y bebidas así como para la celebración de ceremonias y ritos más reservados. En las residencias-talleres, de menores dimensiones, hay espacios de recepción, patios de trabajo, recintos y pequeños depósitos.
Transcurrieron unos siglos, desde que fuera habitada Caral, para que se iniciara la profunda transformación constructiva de la ciudad. El espacio construido revela un diseño concertado y una larga historia de cambios por casi mil años, que incluye las primeras edificaciones, el engrandecimiento y formalización de éstas hasta la menor inversión en trabajo y materiales al final de la ocupación. El diseño fue elaborado y ejecutado por funcionarios con la autoridad necesaria para organizar el trabajo y hacer cumplir las disposiciones.
Cabe destacar el significado simbólico de los edificios públicos que, si bien, eran renovados periódicamente, al mismo tiempo, sus constructores cuidaban que se mantuviera la articulación entre lo previo y lo nuevo, entre lo pasado y el presente. En estos espacios de los antepasados y de ellos, las autoridades, en representación del colectivo, se dirigían a los dioses y a sus ancestros. Ambos, deidades y antepasados, eran compartidos por los miembros del grupo a través de sus autoridades y el espacio construido. Esta identificación comprometía a cada individuo con el tejido social, a la vez que le proveía de seguridad.
Algunos edificios públicos, de la Ciudad Sagrada de Caral, tienen mayor relevancia, unos, por contar con elementos arquitectónicos singulares y otros por haberse recuperado en ellos hallazgos muy significativos para el conocimiento de la Civilización Caral. Por ejemplo, en la Mitad Alta, destacan: la Galería Subterránea del Edificio Piramidal Mayor que precede a las del Centro Ceremonial de Chavín de Huántar (en por lo menos 1500 años) y el Edificio Piramidal La Galería por haber contenido al quipu más antiguo del Perú (sistema de registro del mundo andino), y un conjunto musical de 4 antaras. Al lado de este edificio público se encuentra un Palacio o vivienda de élite, de 30 m de lado y 3 m de altura, construida con la técnica de la quincha, material noble sismorresistente, que ha perdurado por más de 5 milenios en una zona altamente sísmica. En la Mitad Baja destaca el Templo del Anfiteatro por haberse recuperado en él los dos conjuntos musicales más antiguos del Perú, 32 flautas traversas y 38 cornetas, además del hallazgo de figuras modeladas, de barro no cocido; una de las ultimas representa a un dignatario sentado, ataviado con pulseras y collares, semejantes a otra figura modelada que fuera recuperada en Áspero, la ciudad pesquera de los orígenes de la civilización Caral, en la década de los 70.
Uno de los temas de investigación más recientes está vinculado con la investigación sobre sismos y cambios medioambientales con el fin de identificar la periodicidad con la cual se presentan estos fenómenos en el área y contribuir a su preservación.
Finalmente es posible, en base a la información arqueológica, recuperada durante estos 15 años, dar a conocer la organización social, política, religiosa así como los conocimientos en ciencia y tecnología producidas por la Civilización Caral.
Conservando el Patrimonio Cultural y vinculandolo con la sociedad actual para promover un desarrollo integral y sostenible
El PEACS viene trabajando, asimismo, en la conservación de los bienes arqueológicos, que constituyen el principal recurso de las poblaciones del valle; y en la difusión del conocimiento sobre la Civilización Caral. En el ámbito social, promueve un desarrollo integral y sostenible, y con esa perspectiva, ha elaborado un Plan Maestro. Entre sus fines ha considerado fortalecer la identidad cultural y la autoestima, promover el desarrollo turístico, fomentar condiciones socioeconómicas beneficiosas y mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Adicionalmente, ha puesto especial atención en la preservación del paisaje, y en la revaloración de la cultura inmaterial.
Para la difusión de la importancia histórico-cultural de la Civilización Caral elabora informes y artículos científicos dentro y fuera del país, publicaciones ilustradas, acondiciona circuitos de visita para el turismo, organiza eventos y exposiciones museográficas. Además, forma y capacita, permanentemente, a los pobladores locales del valle de Supe; quienes se desempeñan como Orientadores Turísticos y Vianderas.
Asimismo, ante los gobiernos del estado local, regional y central, viene haciendo gestiones para la ejecución de los diversos proyectos del Plan Maestro. Entre los principales proyectos podemos mencionar: el Proyecto de Encauzamiento del río de Supe, el Proyecto de Mejoramiento de la infraestructura de riego en el valle de medio y medio alto del río Supe, el Programa de Reforestación y manejo de los bosques de la cuenca de Supe, el Proyecto de Capacitación agroecológica y asistencia técnica, el Proyecto de Mejoramiento de las vías de acceso al Centro Arqueológico de Caral, entre otros. Finalmente, es importante mencionar el apoyo de instituciones públicas y privadas que han hecho posible la recuperación de los valores de la Civilización Caral como el Fondo Contravalor Perú-Francia, Embajada de Finlandia, Embajada de Alemania, Fondo de las Américas, Plan Copesco Nacional-MINCETUR, FONCODES, Universidad de San Martin de Porres, entre otros.
ELABORADO POR EL
DEPARTAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL-JEFATURA, 2009
1 comentario:
Que bueno es saber que Caral, la ciudad más antigua de América, se encuentra en el Perú.
Las autoridades deben darle mayor importancia a estos lugares dejados por los antiguos peruanos y así acercar más a los turistas.
Publicar un comentario