domingo, 20 de diciembre de 2009

ARIAS VERA... 50 AÑOS



FORO DE CULTURA Y TURISMO

Ningún homenaje más merecido que el actualmente tributado a Luis Arias Vera en Madrid. Han pàsado 50 años de fructífera, diversificada e ireverente actividad creativa. Innovador de los años sesenta y figura cumbre del Grupo Arte Nuevo, no hubo técnica ni temática que no provocaran a este raro especímen que no le ha temido a la vida y que de ella ha sacado sus frutos más valiosos.

De la pintura a la promoción cultural, del cine a la televisión; este multifacético y prolífico artista es la suma ideal de las corrientes culturales que forman el Perú eterno y que a lo largo de estos cincuenta años, nos ha entregado un visión diversa y enriquecedora desde su personal perspectiva de artista universal y contemporáneo.

50 AÑOS DE ARIAS VERA EN MADRID


FORO DE CULTURA Y TURISMO

Luis Arias Vera celebra sus 50 años en el arte

Arias Vera aborda su pintura desde un punto de vista formal occidental, pero con una base en su vivencia americana.

ESPECIAL

Arias Vera es uno de los pintores más importantes de Perú y conmemora sus 50 años de carrera artística con una exposición-homenaje en la Fundación Alianza Hispánica de Madrid

MADRID, ESPAÑA.- El pintor y escultor peruano Luis Arias Vera conmemora sus 50 años de carrera artística con una exposición-homenaje en la Fundación Alianza Hispánica de Madrid, que anoche fue inaugurada por el embajador de Perú en España, Jaime Cáceres Sayán.

Con más de 200 exposiciones en diferentes países de América, además de España y Japón, Arias Vera "es uno de los principales nombres que hoy puede exhibir la pintura peruana", según destacó Tomás Paredes, presidente de la Asociación de Críticos de Arte de Madrid.

De acuerdo al crítico de arte, Arias Vera aborda su pintura desde un punto de vista formal occidental, pero con una base en su vivencia americana. "Ha hecho una pintura que siendo tremendamente americana -porque su pintura canta a América, a las leyendas, los dioses y a un pueblo originario- él traduce con un toque de formalismo europeo" expresó Tomás Paredes, añadiendo que en el arte del peruano se puede encontrar influencias post cubistas y surrealistas.

Un arte que a decir de Luis Arias Vera, ha variado a lo largo de estos 50 años "aunque la temática casi siempre ha sido la misma. Un poco el recorrer y dejar que recorran otras vistas, otros ojos, las visiones de un mundo tan profundo y tan extraño como es el Andino, lleno de iconografías y de simbologías que son capaces de conmover".

El pintor destacó la riqueza de imágenes en el mundo de los incas y preincas, y que ya desde el siglo XVI comenzó a llamar la atención de los artistas europeos, como Durero. Más adelante, entre los siglos XIX y XX el pintor suizo Paul Klee también "quedó impresionado" por esas imágenes y Picasso también echó mano de ellas así como lo hizo con las africanas".

Por ello Arias Vera defiende que la rica iconografía característica de los antiguos peruanos "no debe quedar desperdigada por ahí", y él la rescata en un arte que funde con la técnica y las estética del "mundo que me ha tocado vivir, que es el contemporáneo".

La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 18 de enero, ha sido concebida como un homenaje al "maestro", como le conocen sus compatriotas peruanos en España.

La selección de obras se llevó a cabo "pensando en su última etapa, teniendo en cuenta que 50 años no es fácil de reunir", explicó la comisaria de la muestra, María del Socorro Morac, que aclaró que aunque se quedaron fuera de la exhibición recientes obras importantes del artista (como una maqueta que Arias Vera inauguró este verano en la ciudad de Alcorcón), se ha elegido una representación de sus trabajos de los últimos dos años.

El homenaje por las bodas de oro de Luis Arias Vera con el arte seguirá celebrándose en los próximos meses, dentro de los que están previstas para abril de 2010 exposiciones en Lima, Trujillo y San Pedro de Lloc, pueblo natal del artista.

.CRÉDITOS: EFE / IAMR
Dic-19 09:

VER VÍDEO: http://efe.ikuna.com/2.0/5/56/501934/

domingo, 22 de noviembre de 2009

ECHECOPAR COSECHA GRAN EXITO EN PARIS






FORO DE CULTURA Y TURISMO

EXITOSA PRESENTACIÓN DE JAVIER ECHECOPAR EN PARÍS

El pasado 10 de noviembre el mítico Conservatorio de París recibió a Javier Echecopar,convirtiéndolo en el primer músico peruano que haya realizado en dicho centro formativo una serie de actividades que usualmente solo se conceden a artistas de alta performance internacional.

Echecopar deslumbró a su primer auditorio con una conferencia sobre la música barroca y tradicional peruana. Posteriormente brindó una clase maestra dictada a 15 alumnos destacados del Conservatorio, entre 15 y 20 años de edad, quienes durante dos meses prepararon 30 obras del propio maestro Echecopar, así como obras del barroco peruano. Finalmente, protagonizó un deslumbrante concierto público acompañado por los alumnos del Conservatorio de París, con un gran final acompañado del Cuarteto de Cuerdas femenino del Conservatorio, interpretando la Suite Barroca Peruana.

Otro éxito más de este virtuoso peruano de la guitarra.

martes, 10 de noviembre de 2009


FORO DE CULTURA Y TURISMO


PROGRAMA EDUCATIVO EN LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL Y CHUPACIGARRO

El Proyecto Caral te invita a vivir una experiencia única que te aproximará a la sabiduría de nuestros antepasados en la Ciudad Sagrada de Caral y Chupacigarro.

Participa en un viaje especial, que permite apreciar al patrimonio arqueológico en un paisaje con agricultura ecológica.

Haremos un recorrido especial por la Ciudad Sagrada de Caral y sus principales edificaciones, sitio arqueológico que actualmente ha sido declarado como patrimonio mundial por la UNESCO; podrás apreciar los petroglifos, bloques de piedra y un monolito o "Huanca" que organiza una plaza pública y habría funcionado como instrumento para las observaciones astronómicas.

Realizaremos una caminata guiada a Chupacigarro, un asentamiento de Caral donde se aprecia un geoglifo, evidencia que se vincula directamente con las observaciones astronómicas y los actos religiosos de los pobladores de la antigua civilización y realizaremos una visita guiada al taller de conservación.
Podrás descubrir estos y otros hallazgos escuchando a científicos y técnicos, pertenecientes al equipo del PEACS, que trabajan en la investigación, conservación y puesta en valor de la Ciudad, que fue el asiento principal de la Civilización más antigua de América.

Salidas: viernes 13, sábado 14 y domingo 15. Ver programa Inscríbete

Saludos cordiales,

Jesús Dulanto Vargas
Viajes Educativos
Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe
telef:2052517
E-mail: contactos@caralperu.gob.pe / viajeseducativos.caral@gmail.com
Visite nuestra web: www.caralperu.gob.pe

lunes, 9 de noviembre de 2009


FORO DE CULTURA Y TURISMO

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta asombrosa aventura!

Conoce y aprende sobre los orígenes de nuestra Civilización






El Proyecto Caral te invita a vivir una experiencia única que te aproximará a la sabiduría de nuestros antepasados en la Ciudad Sagrada de Caral y Chupacigarro.
Participa en un viaje especial, que permite apreciar al patrimonio arqueológico en un paisaje con agricultura ecológica.

Haremos un recorrido especial por la Ciudad Sagrada de Caral y sus principales edificaciones, sitio arqueológico que actualmente ha sido declarado como patrimonio mundial por la UNESCO; podrás apreciar los petroglifos, bloques de piedra y un monolito o "Huanca" que organiza una plaza pública y habría funcionado como instrumento para las observaciones astronómicas.

Realizaremos una caminata guiada a Chupacigarro, un asentamiento de Caral donde se aprecia un geoglifo, evidencia que se vincula directamente con las observaciones astronómicas y los actos religiosos de los pobladores de la antigua civilización y realizaremos una visita guiada al taller de conservación.

Podrás descubrir estos y otros hallazgos escuchando a científicos y técnicos, pertenecientes al equipo del PEACS, que trabajan en la investigación, conservación y puesta en valor de la Ciudad, que fue el asiento principal de la Civilización más antigua de América.

Salidas: viernes 13, sábado 14 y domingo 15.
Ver programa
Inscríbete

sábado, 31 de octubre de 2009

HOY CITA CON GARCILASO EN LA INTERNET


FORO DE CULTURA Y TURISMO


Hoy es la cita desde DALLAS, a partir de las 10:00 horas (hora de Lima) a través de la Internet. Un evento sumamente interesante a seguir.

lunes, 26 de octubre de 2009

ESTE FIN DE SEMANA EN CARAL


























FORO DE CULTURA Y TURISMO


ESTE AÑO CARAL CUMPLE 15 AÑOS DESDE EL INICIO DE LAS INVESTIGACIONES LOS INVITAMOS A CELEBRAR CON NOSOTROS.... FAVOR DE DIFUNDIR....



Octubre 30 y 31: Viaje Educativo de 2 días con campamento "Ceremonia de Culto a la Pachamama" ver programa



La Ceremonia de Culto a la Pachamama es un importante ritual propio de la religiosidad andina conducido por el reconocido amauta Tahuiro durante la noche, en torno a un fuego central ubicado en las faldas del cerro Gozne, apu tutelar de la Ciudad Sagrada de Caral. inscribete aquí


31: Viaje Educativo Full Day "Caral Raymi" ver programa
Te invitamos a participar en el Viaje Educativo full day "Caral Raymi" donde podrás:
visitar las principales edificaciones guiado por orientadores turísticos locales y arqueólogos del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe/INC.


Participar del Festival Artístico Cultural.


Saborear platos típicos preparados por la Asociación de Vianderas del Valle de Supe. inscribete aquí


Más acerca de los 15 años de las investigaciones en Caral. VerPrograma General de la Semana Cultural. Ver


Saludos cordiales.





Mayor información:
Jesús Dulanto VargasViajes EducativosProyecto Especial Arqueológico Caral Supetelef:2052517 E-mail: contactos@caralperu.gob.pe / viajeseducativos.caral@gmail.com Visite nuestra web: http://www.caralperu.gob.pe/

PARA VER PROGRAMA COMPLETO DE LA SEMANA CULTURAL, HAGA CLIK EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.yousendit.com/download/Z01Qa3ZDTk1sMHl4dnc9PQ














AVISO LEGAL En caso de no presentarse en la hora y fecha indicada, no existirá reembolso. Toda cancelación debe hacerse como máximo con dos días de anticipación para posponer su participación, en caso haya realizado el depósito con aterioridad.
Explore the seven wonders of the world Learn more!

jueves, 22 de octubre de 2009

CARAL Y SIMPOSIO SOBRE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN

FORO DE CULTURA Y TURISMO
Caral y el simposio sobre los orígenes de la Civilización en el XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica



En el marco del desarrollo del XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica, a realizarse en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los días 26 y 31 de octubre, la Dra. Ruth Shady y un equipo de once arqueólogos del Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe (PEACS), están coordinando la organización de la Mesa “Arcaico Tardío: Evidencias y planteamientos”.


En ella expondrán 16 especialistas, quienes presentarán ponencias sobre las investigaciones arqueológicas que se desarrollan en distintas partes de nuestro país, con el objetivo de comprender la etapa de formación del surgimiento de la civilización en los Andes Centrales, ocurrida entre los años 3000 a 1800 a.C.


Esta importante reunión académica se realizará el día martes 27 de octubre desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm, en las instalaciones del auditorio Raúl Porras Barrenechea, 2º nivel de la Facultad de Ciencias Sociales.


Además, se tiene programada la presentación de una exposición temporal denominada: Caral y los orígenes de la civilización en el XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica. La muestra estará en el pasillo externo del auditorio Raúl Porras Barrenechea, entre los días 26 y 30 de octubre; la cual tiene como objetivo dar a conocer al público asistente los avances en las investigaciones que hace 15 años desarrolla el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe en la costa norcentral del Perú.












Información de contacto: Jeanet Guillergua.
Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe
Av. Las Lomas de La Molina 327.
495-1515 anexo: 509.
prensa@caralperu.gob.pe
http:// www.caralperu.gob.pe

INSTANTÁNEAS DEL DOCTORADO A VÍCTOR PIMENTEL






















FORO DE CULTURA Y TURISMO












Más instantáneas de la ceremonia de otorgamiento del Doctorado Honoris Causa al arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi por la UNiversidad Femenina del Sagrado Corazón.

UNIFE OTORGA DOCTORADO HONORIS CAUSA A VÍCTOR PIMENTEL






















FORO DE CULTURA Y TURISMO



Con motivo de los 45 años de vigencia de la Carta de Venecia, uno de cuyos impulsores fue el arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón otorgó el día miércoles 21 de octubre del 2009, el grado de Doctor Honoris Causa a Víctor Pimentel. La ceremonia encabezada por la Rectora y Vice Rectora con la presencia del Consejo Universitario y de numerosos discípulos, intelectuales, artistas, amigos y familiares se desarrolló en el marco de la solemnidad que la ocasión ameritaba.

Desde esta tribuna, el Foro de Cultura y Turismo se aúna jubiloso a este merecido homenaje y ofrece una síntesis fotográfica de lo acontecido.

miércoles, 21 de octubre de 2009

RUMBO A CARAL: UN VIAJE EN EL TIEMPO







FORO DE CULTURA Y TURISMO

















No te pierdas la oportunidad de participar en este viaje en el tiempo y conocer los orígenes de nuestra Civilización. Caral, la Civilización más antigua de América, recientemente incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Agradecemos su difusión.

PROGRAMA EDUCATIVO EN LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL Y VÉGUETA

Este fin de semana el PEACS te invita a una nueva travesía cultural donde descubrirás la importancia de la Ciudad Agropesquera de Vichama en la Civilización Caral hace 5 000 años y el significado de un Museo Comunitario.




No te pierdas la oportunidad de participar en un recorrido mágico por la Ciudad Sagrada de Caral –asentamiento principal de la Civilización más antigua de América-, visitar sus imponentes edificios piramidales en su entorno natural y conocer la historia de la civilización.
Podrás escuchar, a través de una charla educativa, a científicos y técnicos pertenecientes al equipo del PEACS que trabajan en la excavación, investigación, conservación y puesta en valor de los edificios piramidales de la Ciudad Sagrada de Caral.




Conocerás el Museo Comunitario de Végueta, el cual muestra la historia local a partir de la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Vichama, la ciudad escondida de Végueta, otro de los asentamientos de la Civilización Caral, y podrás adquirir artesanías manufacturadas por los pobladores del área.




Y como si fuera poco observaremos el atardecer en “Tambo de Mora”, playa ubicada en el distrito de Végueta, donde podrás contemplar la isla Anat (Don Martín) y las aves marinas.
Salida: Domingo 25 de Octubre.

Ver programa Inscríbete


Saludos cordiales






Jesús Dulanto Vargas






Viajes EducativosProyecto Especial Arqueológico Caral Supetelef:4951515 anexo 517










AVISO LEGAL En caso de no presentarse en la hora y fecha indicada, no existirá reembolso. Toda cancelación debe hacerse como máximo con dos días de anticipación para posponer su participación, en caso haya realizado el depósito con aterioridad.




Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. It's easy! Try it!

lunes, 19 de octubre de 2009

30 y 31 DE OCTUBRE: TODOS A CARAL


FORO DE CULTURA Y TURISMO
Estamos a pocos días de celebrar el aniversario de Caral, son 15 años.
Un gran programa celebratorio será presentado en Caral este 30 y 31 de octubre. Esperamos contar con tu participación y sabemos que nos estarás apoyando en la difusión de este gran evento, sobre todo ahora que Caral ha sido nominada como Patrimonio Mundial.
Los ómnibus partirán de la puerta principal del Museo de la Nación.
Ruth Shady y el equipo del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe te dan las gracias anticipadamente por la difusión de esta nota de prensa. Durante estos 15 años la prensa siempre nos ha estado acompañando en difundir la grandeza de nuestro milenario patrimonio arqueológico.
Más información:
Jeanet Guillergüa García
Telf: 999-040-552 RPM #920676
Telf: 495-1515. Fax: 260-4598

CARAL PRESENTARÁ QUINCHA RESISTENTE A LOS SEÍSMOS



FORO DE CULTURA Y TURISMO
NOTA DE PRENSA

CARAL PRESENTARÁ QUINCHA SISMORRESISTENTE
DE CINCO MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD

Durante la celebración de sus primeros quince años, 30 y 31 de octubre, realizará un desfile cultural y artístico denominado “Caral Raymi”, además de una Expoferia, un Festival Gastronómico y una Exposición Ganadera.

La Ciudad Sagrada de Caral Supe, capital de la civilización más antigua de América y una de las tres más antiguas del planeta, celebrará entre los días 24 y 31 de octubre, sus primeros quince años de descubrimiento con una semana dedicada íntegramente a la promoción cultural, destacando el día central - sábado 31- con un colorido desfile artístico denominado “Caral Raymi”, así como una Exposición Ganadera, una Expoferia de productos agroecológicos y artesanales y un Festival Gastronómico con la participación de delegaciones de Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe Puerto, Supe Pueblo, Végueta, Huaura, Huacho, Santa María, Cruz Blanca, Sayán y Carquín. Exposiciones que contarán con una numerosa participación de comerciantes, expositores, gastrónomos, artesanos y artistas denominado “Catu andino”.

La noche del viernes 30 se realizará una ceremonia de culto a la tierra o Pachamama.

De esta manera, la población y las autoridades de Supe-Barranca exhiben y celebran con orgullo la nominación de “Patrimonio Mundial”, concedido a la Ciudad Sagrada de Caral recientemente por la UNESCO en Sevilla, España, La ocasión, asimismo, servirá al Proyecto Caral para presentar al turismo nacional e internacional sus más recientes hallazgos, entre ellos:

Un palacio o vivienda de élite elaborado con la técnica de la quincha perfectamente conservado de 3 metros de altura, encontrado en el edificio F-1, que demuestra cómo ese material constructivo resistió a pie firme los embates del tiempo y la naturaleza durante 5,000 años.
Una escalera de 29 peldaños que permitía el acceso al Edificio Piramidal La Galería.
Un muro con ornamentos en V invertida, como los que milenios más tarde haría la cultura del Gran Pajatén de los antiguos Chachapoyas.
Una Galería Subterránea en el Edificio Piramidal Mayor que precede a las del Centro Ceremonial de Chavín de Huantár (en por lo menos 1500 años).

En diversas exposiciones durante la semana cultural se presentarán los avances en la Puesta en Valor (Investigación, Conservación, Difusión y Desarrollo Turístico) de los asentamientos arqueológicos que interviene el PEACS, que son siete: Caral, Áspero, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto (Supe) y Vichama (Végueta).

A diferencia de otros sitios arqueológicos, Caral se mantiene intacto en un 80%, en su zona nuclear concentra 32 conjuntos arquitectónicos, donde destacan 10 estructuras piramidales de dimensiones monumentales, construidas en piedra, barro y material orgánico.

Pero Caral no sólo destaca por sus construcciones monumentales, sino por el alto desarrollo de su organización política y económica y sus manifestaciones científicas, tecnológicas, artísticas y religiosas.

Para participar de este maravilloso programa cultural, puedes inscribirte en el Programa de Viajes Educativos que organiza el Proyecto Caral. Programa de dos días S/.160.00. Salida: Viernes 30 a las 7:00 AM, Retorno: Sábado 31 a las 8:30 PM.

Programa de 1 día S/.80.00. Sábado 30. Salida a las 7:00 AM, Retorno 8:30 PM. EL punto de reunión es el frontis del Museo de la Nación. Inscribirse llamando al 2052517 ó en www.caralperu.gob.pe

Mayor Información:
Jeanet Guillergüa García
Telf: 999040552 RPM #920676
Telf: 4951515. Fax: 260-4598.
prensa@caralperu.gob.pe

NOTA: El Proyecto Caral ha dispuesto un ómnibus para la movilización de los periodistas, que se inscriban previa coordinación con Jeanet Guillergua oportunamente, el mismo que partirá desde la explanada del Museo de la Nación el sábado 31 de octubre a las 6 y 30 a.m.
(Periodistas no pagan)

CELEBRANDO A CARAL


FORO DE CULTURA Y TURISMO

RESUMEÑ 15 AÑOS DE CARAL


La Civilización Caral y la Ciudad Sagrada, Patrimonio Mundial:
15 años develando su Historia para el Perú y el Mundo, conservando
el Patrimonio Cultural y vinculándolos con la sociedad actual para promover un
desarrollo integral y sostenible


El equipo multidisciplinario del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS/INC) ha organizando una Semana Cultural para conmemorar el 15° aniversario del inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral y celebrar la nominación de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial.

Esta actividad tiene por fin presentar los avances en la Puesta en Valor (Investigación, Conservación, Difusión y Desarrollo Turístico) de los asentamientos arqueológicos que interviene el PEACS, y difundir las acciones realizadas para la ejecución de los proyectos de desarrollo planteados en el “Plan Maestro”, para fomentar un desarrollo integral y sostenible.

Sin duda uno de los mayores logros alcanzados en estos años de trabajo ha sido el reconocimiento de la UNESCO de los valores históricos, culturales y sociales de la Ciudad Sagrada de Caral, al declararla Patrimonio Mundial. Esta distinción, que beneficia al país y particularmente a la Región Lima Provincias, ha colocado a la Ciudad Sagrada de Caral entre los ejemplos excepcionales de la diversidad cultural y la riqueza natural del planeta.

En la Semana Cultural, que se llevará a cabo entre el sábado 24 y el sábado 31 de octubre, se mostrará al público participante los valores de Caral. El viernes 30 se dará inicio a los dias centrales de celebración en la Ciudad Sagrada (30 y 31) con una ceremonia de culto a la tierra (Pachamama). El sábado 31 se desarrollará un atractivo programa: Caral Raymi que incluye la visita guiada a la Ciudad Sagrada de Caral, una Expoferia de productos agroecológicos y artesanales, un Festival Gastronómico, una Exposición Ganadera y un Festival Artistíco Cultural.

Historia de las Investigaciones de la Civilización Caral
Los trabajos se iniciaron en 1994 con una prospección en el valle de Supe, mediante la cual se identificaron 18 sitios arqueológicos del período Arcaico Tardío.

Posteriormente, en 1996 se dio inicio a la investigación en la Ciudad Sagrada de Caral, con fondos provenientes de National Geographic. Los trabajos continuaron con pequeños fondos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En el año 2001 llegó a Caral el doctor Marcial Rubio, Ministro de Educación motivado por el científico doctor Alberto Giesecke. El Ministro promovió la visita del Presidente doctor Valentín Paniagua y su Gabinete. A partir de esa fecha, en virtud de los resultados logrados, el Estado Peruano (Decreto Supremo 040-2001-ED) declaró de Preferente Interés Nacional la investigación, registro, puesta en valor y conservación de la Ciudad Sagrada de Caral, principal asentamiento de la Civilización Caral. Con esta declaración se hicieron gestiones para la asignación de presupuesto del Estado a partir de 2002.

En el año 2003, a través de un Decreto Supremo, que fue elevado a rango de Ley (Ley N° 28690) en el año 2006, se creó el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS), como una Unidad Ejecutora, adscrita al Instituto Nacional de Cultura, con plena autonomía de gestión científica, administrativa y financiera. Entidad gubernamental responsable de las actividades de investigación, conservación y difusión, al país y al mundo, de los valores sociales y culturales de Caral, la civilización más antigua de América; y, asimismo, de preservar este importante patrimonio arqueológico para beneficio de las poblaciones actuales y del futuro.

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC

Actualmente, el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, viene trabajando siete sitios arqueológicos del área: Caral, Áspero, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto (Supe) y Vichama (Végueta) para recuperar información comparativa a la de Caral y caracterizar al sistema social de la civilización más Antigua de las Américas. Asimismo, para coadyuvar a la conservación de los sitios cuya preservación está amenazada.

Está conformada por profesionales de diversas disciplinas y por pobladores locales que vienen siendo capacitados en diversos campos de la excavación y conservación y difusión. Asimismo, el PEACS viene formulando convenios con instituciones como: Instituto Geofisico del Perú (IGP), Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Servicio Nacional de Meteorología, e Hidrología (SENAMHI), Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Federal del Río de Janeiro, Universidad de REIMS Champagne-Ardenne (URCA) – Francia, entre otros.

Develando la historia de la Civilización Caral

La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en la parte inicial del valle medio del río Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima, a la altura del kilómetro 184 de la carretera Panamericana, en el Área Norcentral del Perú.

Además de la Ciudad Sagrada de Caral, han sido identificados 19 asentamientos del mismo período, distribuidos a lo largo de 40 km, en las zonas de litoral, valle bajo y medio de Supe. En cada uno de estos sitios arqueológicos se encuentran edificios públicos piramidales con plazas circulares hundidas, y unidades domésticas de diversa extensión y complejidad. Del conjunto, la Ciudad Sagrada de Caral es el centro urbano donde se aprecia un elaborado ordenamiento espacial y mayor complejidad arquitectónica, condiciones que la posicionan como el asentamiento urbano más destacado de todos los identificados en el Perú, pertenecientes al período Arcaico Tardío (3000 - 1800 años a.C.).

La Ciudad Sagrada de Caral ocupa 66 hectáreas, en las cuales se distinguen dos zonas: una nuclear y otra marginal. En la zona nuclear, los edificios están distribuidos en dos mitades: Mitad Alta y Mitad Baja.

La Mitad Alta tiene las construcciones públicas y residenciales más grandes de la ciudad: seis edificios piramidales con altares cuadrangulares, una plaza circular ceremonial hundida, una plaza circular ritual de integración o “Tincuy Mitu Cancha”, dos espacios de congregación colectiva: la Plaza Mayor y la Plazuela de La Huanca, Unidades Residenciales de los funcionarios, así como un extenso Conjunto Residencial de especialistas y servidores.

La Mitad Baja tiene dos edificios asociados con altares circulares, como el complejo arquitectónico del Anfiteatro y el Edificio del Altar Circular; un Conjunto Residencial Menor, entre otros de menores dimensiones. La zona marginal, ubicada en la periferia, contiene subconjuntos residenciales agrupados y distribuidos, a modo de archipiélago, a lo largo de la terraza aluvial que colinda con el valle.

Las construcciones residenciales no fueron exclusivamente unidades domésticas sino también talleres de trabajo; las de mayor jerarquía reprodujeron, en escala menor, algunos espacios de los edificios públicos a los cuales estaban relacionadas.

En la Ciudad Sagrada de Caral se aplicó el mismo diseño a las fachadas de la mayoría de los edificios públicos y se incluyó en ellos algunos componentes arquitectónicos similares, aunque se marcaron las diferencias por medio del volumen construido y de los materiales utilizados. Los edificios públicos de Caral compartieron los siguientes elementos: una escalera central como eje ordenador de la construcción; terrazas superpuestas en forma escalonada; un salón ceremonial en la cima, presidido por un fogón, ubicado en el centro; un recinto posterior con plataforma en medio del espacio y dos recintos laterales, uno a cada lado; además de otros recintos y un altar pequeño con fogón alimentado por conductos de ventilación subterráneos. Este altar, con solo una excepción, tiene forma circular en los edificios de la Mitad Baja de la ciudad y cuadrangular en los de la Mitad Alta.

En los edificios públicos se acondicionaron, también, talleres de trabajo y ambientes para el consumo de alimentos y bebidas así como para la celebración de ceremonias y ritos más reservados. En las residencias-talleres, de menores dimensiones, hay espacios de recepción, patios de trabajo, recintos y pequeños depósitos.

Transcurrieron unos siglos, desde que fuera habitada Caral, para que se iniciara la profunda transformación constructiva de la ciudad. El espacio construido revela un diseño concertado y una larga historia de cambios por casi mil años, que incluye las primeras edificaciones, el engrandecimiento y formalización de éstas hasta la menor inversión en trabajo y materiales al final de la ocupación. El diseño fue elaborado y ejecutado por funcionarios con la autoridad necesaria para organizar el trabajo y hacer cumplir las disposiciones.

Cabe destacar el significado simbólico de los edificios públicos que, si bien, eran renovados periódicamente, al mismo tiempo, sus constructores cuidaban que se mantuviera la articulación entre lo previo y lo nuevo, entre lo pasado y el presente. En estos espacios de los antepasados y de ellos, las autoridades, en representación del colectivo, se dirigían a los dioses y a sus ancestros. Ambos, deidades y antepasados, eran compartidos por los miembros del grupo a través de sus autoridades y el espacio construido. Esta identificación comprometía a cada individuo con el tejido social, a la vez que le proveía de seguridad.

Algunos edificios públicos, de la Ciudad Sagrada de Caral, tienen mayor relevancia, unos, por contar con elementos arquitectónicos singulares y otros por haberse recuperado en ellos hallazgos muy significativos para el conocimiento de la Civilización Caral. Por ejemplo, en la Mitad Alta, destacan: la Galería Subterránea del Edificio Piramidal Mayor que precede a las del Centro Ceremonial de Chavín de Huántar (en por lo menos 1500 años) y el Edificio Piramidal La Galería por haber contenido al quipu más antiguo del Perú (sistema de registro del mundo andino), y un conjunto musical de 4 antaras. Al lado de este edificio público se encuentra un Palacio o vivienda de élite, de 30 m de lado y 3 m de altura, construida con la técnica de la quincha, material noble sismorresistente, que ha perdurado por más de 5 milenios en una zona altamente sísmica. En la Mitad Baja destaca el Templo del Anfiteatro por haberse recuperado en él los dos conjuntos musicales más antiguos del Perú, 32 flautas traversas y 38 cornetas, además del hallazgo de figuras modeladas, de barro no cocido; una de las ultimas representa a un dignatario sentado, ataviado con pulseras y collares, semejantes a otra figura modelada que fuera recuperada en Áspero, la ciudad pesquera de los orígenes de la civilización Caral, en la década de los 70.

Uno de los temas de investigación más recientes está vinculado con la investigación sobre sismos y cambios medioambientales con el fin de identificar la periodicidad con la cual se presentan estos fenómenos en el área y contribuir a su preservación.

Finalmente es posible, en base a la información arqueológica, recuperada durante estos 15 años, dar a conocer la organización social, política, religiosa así como los conocimientos en ciencia y tecnología producidas por la Civilización Caral.


Conservando el Patrimonio Cultural y vinculandolo con la sociedad actual para promover un desarrollo integral y sostenible

El PEACS viene trabajando, asimismo, en la conservación de los bienes arqueológicos, que constituyen el principal recurso de las poblaciones del valle; y en la difusión del conocimiento sobre la Civilización Caral. En el ámbito social, promueve un desarrollo integral y sostenible, y con esa perspectiva, ha elaborado un Plan Maestro. Entre sus fines ha considerado fortalecer la identidad cultural y la autoestima, promover el desarrollo turístico, fomentar condiciones socioeconómicas beneficiosas y mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Adicionalmente, ha puesto especial atención en la preservación del paisaje, y en la revaloración de la cultura inmaterial.

Para la difusión de la importancia histórico-cultural de la Civilización Caral elabora informes y artículos científicos dentro y fuera del país, publicaciones ilustradas, acondiciona circuitos de visita para el turismo, organiza eventos y exposiciones museográficas. Además, forma y capacita, permanentemente, a los pobladores locales del valle de Supe; quienes se desempeñan como Orientadores Turísticos y Vianderas.

Asimismo, ante los gobiernos del estado local, regional y central, viene haciendo gestiones para la ejecución de los diversos proyectos del Plan Maestro. Entre los principales proyectos podemos mencionar: el Proyecto de Encauzamiento del río de Supe, el Proyecto de Mejoramiento de la infraestructura de riego en el valle de medio y medio alto del río Supe, el Programa de Reforestación y manejo de los bosques de la cuenca de Supe, el Proyecto de Capacitación agroecológica y asistencia técnica, el Proyecto de Mejoramiento de las vías de acceso al Centro Arqueológico de Caral, entre otros. Finalmente, es importante mencionar el apoyo de instituciones públicas y privadas que han hecho posible la recuperación de los valores de la Civilización Caral como el Fondo Contravalor Perú-Francia, Embajada de Finlandia, Embajada de Alemania, Fondo de las Américas, Plan Copesco Nacional-MINCETUR, FONCODES, Universidad de San Martin de Porres, entre otros.






ELABORADO POR EL
DEPARTAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL-JEFATURA, 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

DOCTORADO HONORIS CAUSA A VÍCTOR PIMENTEL

FORO DE CULTURA Y TURISMO
Este miércoles 21 de octubre a las 6 pm, en el marco de las conferencias por la conmemoración de los 45 años de vigencia de la Carta de Venecia, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) otorgará al Arq. Víctor Pimentel Gurmendi el grado de Doctor Honoris Causa.
La ceremonia tendrá lugar en el Salón de Actos de la Universidad, sita en Av. Los Frutales 954, Urb. Santa Magdalena Sofía, La Molina.
Están todos cordialmente invitados

lunes, 12 de octubre de 2009

SOBRE EL INCA GARCILASO

FORO DE CULTURA Y TURISMO

Nos escribe el cineasta Benicio Vicente Kou, uno de los mejores expertos en cine de animación que hay en el Perú:

En el capítulo XXVII: La Poesía de los Incas, Amautas,.....del Segundo Libro de los Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la Vega, transcribe una canción -poema antiquísima en quechua:
"Caylla Llapi...Puñunqui....Chaupituta....Samúsac.
que quiere decir: "Al cántico....Dornirás....Media noche.....Yo vendré".

Cantadas por los "Harahuec"... dice Garcilaso.

Esta misma canción la hallé en el libro: "Antología General de la Poesía Peruana", de Alejandro Romualdo y S. Salazar Bondy, donde continúan los siguientes versos:

..."Sumak Ñusta....turallayquin....puyñuyquita...paquirkayan".
(Bella Princesa, tu mismo hermano, tu cantarillo, lo hace pedazos )
y de esta manera continúan otros versos en quechua.

Te hago este comentario por que, en una oportunidad estuve planteando la posibilidad de realizar la historia del Perú, desde sus inicios Incas, en especial con la vida del "Inca Garcilaso dela Vega" realizarla en dibujos animados, y este mail que me envías del "Gran homenaje a Garcilaso Inca de la Vega" me ha hecho recordar este proyecto.
Nota del editor: por cierto creemos que una serie sobre la Historia del Perú, sería un acierto en dibujos animados, de modo que pudiera inquietar tempranamente el interés de los niños sobre nuestro pasado. Una tarea que debería ser abordada por la televisión pública, preocupada más en productos de conyuntura política o de dudosa calidad.

domingo, 11 de octubre de 2009

EL FLAMENCO EN LA LIRICA


FORO DE CULTURA Y TURISMO



LOS INVITAMOS A ESTE PROYECTO NUNCA ANTES HECHO EN EL PERÚ


UNICA PRESENTACION


MARTES 13 DE OCTUBRE, 7:00PM - ICPNA (Av. Angamos oeste 120 Miraflores)


Entrada general: S/.20.00
Entrada estudiantes S/. 10.00


EL FLAMENCO EN LA LIRICA


LA LITERATURA LIRICA SE HA VISTO ENRIQUECIDA CON EL ESPIRITU FLAMENCO
EN MAGNIFICAS COMPOSICIONES COMO CARMEN DE BIZET, Y LAS CANCIONES POPULARES DE MANUEL DE FALLA Y FEDERICO GARCIA LORCA.


LA MAGNÍFICA SOPRANO PERUANA MARIELLA MONZON Y ERNESTO HERMOZA, PRIMERA GUITARRA FLAMENCA DEL PERU CON EL MULTI INSTRUMENTISTA Y PRODUCTOR MUSICAL JESUS "EL VIEJO" RODRIGUEZ, SE UNEN POR PRIMERA VEZ PARA INTERPRETAR TEMAS QUE EVIDENCIAN ESTE MAGICO ENCUENTRO ENTRE LA FUERZA DEL FLAMENCO Y EL ENCANTO DE LA LIRICA.



MARTES 13 DE OCTUBRE
7:00PM
INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO (ICPNA)
Av. Angamos Oeste 120 Miraflores

sábado, 10 de octubre de 2009

GRAN HOMENAJE EN DALLAS A GARCILASO INCA DE LA VEGA


FORO DE CULTURA Y TURISMO





Press Release


400 años 400 ALMAS


Homenaje al Inka Garcilaso de la Vega dentro de la Feria Internacional del Libro de Dallas



Webcast, exhibición de libros, firma de asistentes, charla de Alonso Rabí, video de Backus.

Como sabemos, este año 2009 se viene celebrando en todo el mundo los 400 años de uno de los libros más emblemáticos para entender Latino América: Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, cuya primera parte fue editada en 1609. Por eso la Feria Internacional del Libro de Dallas por iniciativa de la comunicadora peruana Olga Milla quien tiene a su cargo la creación y coordinación del evento ha preparado un programa interactivo muy especial bajo el nombre “400 Años 400 Almas” poniendo a disposición de investigadores, estudiantes y maestros de español y público en general los detalles de este peruano ejemplar.



La cita con todos en Internet para este homenaje es este 31 de octubre a las 10:15am conectándonos con
www.lagartijapop.com .


Se pasará el video de la vida de Garcilaso producido por la Fundación Backus y a las 10:30am el poeta y periodista Alonso Rabí disertará sobre el legado del Inka y el de los escritores inmigrantes de hoy. Todos los asistentes reales y virtuales, ingresarán al libro de visitas que hemos destinado para reunir como mínimo 400 firmas simbolizando cada año. El libro quedará de recuerdo en la biblioteca de esa ciudad norteamericana.


Olga Milla, la promotora peruana afincada en Dallas y que organiza este gran encuentro cultural con el apoyo decidido del Consulado del Perú en Dallas, declaró que “ojalá sean más de mil firmas entre reales y virtuales. Estaremos ahí tomando sus nombres, si pertenecen a alguna asociación, háganla presente … ojalá que sobrepasemos el número de visitantes a este programa peruano. Quiero ver más Perú donde vaya, porque promover el turismo es poner de relieve las riquezas naturales y su geografía, pero también su gente, sus personalidades todos aquellos que ennoblecen la imagen de nuestro país a los ojos de quien quiera visitarlo... en persona o sentándose a leer sobre él en cualquier lugar del mundo. El turismo tiene que enriquecer la vida de quien lo experimenta”.



En el recinto de la biblioteca se podrá disfrutar de una extraordinaria exhibición de las ediciones en español e inglés de la famosa obra de Garcilaso: Los Comentarios Reales, correspondientes a los siglos XVII y XVIII. A estas joyas bibliográficas de la biblioteca De Dallas se suman títulos sobre gastronomía, música, novela y turismo en el Perú, además del más reciente libro de ensayos editado por la Universidad Garcilaso de la Vega de Lima con motivo de estos 400 años y que ha enviado como regalo a la biblioteca de nuestra ciudad.


“Queremos resaltar en nuestras comunidades la riqueza de este libro, mezcla de crónica, prosa y testimonio personal, ejemplo temprano de globalización, puesto que su autor fue un hombre de dos mundos, un hombre bilingüe que dominó el idioma español así como el quechua, tendiendo tempranamente los puentes entre esos dos mundos a los que perteneció” apunta Milla.


Este 31 de octubre, será bueno empezar el día cerrando con broche de oro el mes de la hispanidad con el primer mestizo de América. Vengan todos a festejar con quena andina y mate de coca incluido.



http://www.lagartijapop.com/


SEMANA DEL PERÚ

FORO DE CULTURA Y TURISMO



LANZAMIENTO DE LA SEMANA DEL PERÚ @ http://www.theblacksnapper.com/

Hoy a las 12 de la noche (hora de Lima) se lanzará la semana peruana en la galería virtual The Blacksnapper. Gestionada desde Amsterdam por el diseñador Frank Koos y el fotógrafo documental Diederik Meijer, esta galería virtual invita a curadores de todo el mundo a ser "el curador invitado de la semana".

En esta oportunidad nos permitirá mostrar online el trabajo de nuevos talentos o de fotógrafos cuyos proyectos, en el caso de El Ojo Ajeno, no hemos tenido la oportunidad de presentar (o representar). El objetivo de The Blacknapper es crear una comunidad online de fotógrafos y de consumidores de fotografía: editores, museos, curadores, coleccionistas de arte. Koos y Meijer pretenden propiciar el intercambio de miradas, de inspiración y de tendencias de todos los involucrados.

La semana del Perú será del 10 al 16 de octubre de 2009. El Ojo Ajeno presentará durante siete días los proyectos de Ricardo Yui, Morfi Jiménez, Renzo Giraldo, Philippe Gruenberg, Pablo Hare, Maricel Delgado y Edi Hirose.

LAUNCHING PERUVIAN WEEK @
http://www.theblacksnapper.com/

Peruvian Week will be launched at midnight (Lima time) at the virtual gallery The Blacksnapper. This worldwide photography project is an independant initiative from designer Frank Koos and documental photographer and Diederik Meijer. The Blacksnapper aims to bring people together and supports photographers worldwide building an online community of professional photo users, photo editors, museum and art gallery curators and commercial art buyers, allowing to share their views, inspirations and trends that are important to them.

Peruvian week will be starting at midnight October 10th. until 16th. El Ojo Ajeno will be presenting along the week the projects of Ricardo Yui, Morfi Jiménez, Renzo Giraldo, Philippe Gruenberg, Pablo Hare, Maricel Delgado and Edi Hirose.

http://www.centrodelaimagen.edu.pe/

ESCUELA DE MÚSICA PUCP

FORO DE CULTURA Y TURISMO


Seminarios y Talleres Octubre 2009

SEMINARIOS



La Industria Musical en el Perú: análisis y posibilidades.

Profesor: Lucas Vargas.

El seminario brindará a los participantes un acercamiento a la industria musical del mundo y del Perú desde una perspectiva empresarial utilizando herramientas del planeamiento estratégico con el fin de que puedan generar o mejorar sus emprendimientos empresariales en dicha industria.

Lucas Vargas es Magíster en Administración Estratégica de Empresas, CENTRUM Católica. Comunicador para el Desarrollo, PUCP. Ha sido Analista de Comunicación de APOYO Comunicación Corporativa, asesor de Comunicaciones de la Dirección de Comunicación Institucional de la PUCP y pre docente de la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP.

Duración: 4 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Lunes y miércoles de 7:30 a 9:00 pm.
Inicio: Miércoles 21 de octubre
Costo: S/. 160.00


Música, competencia y ritual: El violín y la Danza de Tijeras de Ayacucho.

Profesor: Manuel Arce Sotelo.

Este seminario se propone presentar el significado ritual de la danza de las tijeras y su importancia entre las comunidades agrarias de Ayacucho. Se abordarán los cambios dados en aspectos de la performance debido a la influencia urbana. Se analizarán ejemplos concretos a través de recursos audiovisuales. A lo largo del Seminario se invitarán a diferentes intérpretes de Ayacucho, entre danzantes y músicos.

Manuel Arce es master en etnomusicología de la Universidad de París VIII y del Conservatorio Nacional de Lima. Es miembro de la “Société Francaise d’Ethnomusicologie”. Fue miembro fundador del “Quatuor International de Paris” en Francia. Actualmente integra la “Orquesta de la ciudad de los Reyes” de Lima.

Duración: 4 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Viernes de 7:30 a 9:00 pm y sábado de 3:00 a 4:30 pm.
Inicio: Viernes 6 de noviembre
Costo: S/. 160.00


La flauta a través de la historia – El barroco.

Profesor: César Peredo.

El seminario consiste en el recorrido histórico y auditivo de las principales obras para la flauta de la época barroca, que es considerada como la del apogeo de la flauta. Obras escritas por Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, George Phillip Telemann, serán analizadas a través del desarrollo del curso.

César Peredo es flautista y compositor. Se formó en el Conservatorio Nacional de Lima, en la Escuela Superior de Música de Detmold (Alemania) y en Los Angeles, California (USA). Estudio composición con Celso Garrido Lecca y Enrique Iturriaga.

Duración: 4 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Martes y Jueves de 6:00 a 7:30 pm.
Inicio: Martes 20 de octubre
Costo: S/. 160.00



TALLERES

Grabación de Audio Digital

Profesor: Daniel Kudó

El taller mostrará cómo hoy en día una PC doméstica nos permite hacer lo que antes sólo era posible en caros y complejos estudios especializados. Cualquier músico puede realizar grabaciones de audio digital de muy alta calidad y con muy poca inversión económica. La premisa del taller es que todos los procedimientos y técnicas que se apliquen en las sesiones para la grabación, edición y mezcla de una canción puedan ser reproducidos por los alumnos en sus casas. Se aprenderán los fundamentos de la grabación digital de audio utilizando recursos mínimos en una PC común.

Daniel Kudó es compositor, melógrafo, profesor e intérprete. Estudió Composición en el Conservatorio Nacional de Música con los profesores Enrique Iturriaga, Rafael Junchaya y Dante Valdez. Desde hace 10 años se desempeña como melógrafo profesional, habiendo trabajado para el Coro Nacional de Niños, el Centro Cultural de España y la editorial musical internacional Filarmonika, y también con importantes compositores peruanos.

Duración: 8 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Martes y jueves, de 6:00 a 7:30 pm.
Inicio: Martes 20 de octubre
Costo: S/. 480.00


Notación musical por computadora

Profesor: Daniel Kudó

Este taller ofrece la posibilidad de entrenarse en la notación mediante el uso del más potente y difundido software especializado: Finale de Makemusic. Durante el desarrollo del curso, se conocerá el manejo óptimo del programa y sus diversos secretos. Petende, además, cultivar sensibilidad por el diseño visual de una partitura y conocer las convenciones de la notación musical, así como las razones tras ellas; todo esto para lograr producir páginas de calidad profesional.

Daniel Kudó es compositor, melógrafo, profesor e intérprete. Estudió Composición en el Conservatorio Nacional de Música con los profesores Enrique Iturriaga, Rafael Junchaya y Dante Valdez. Desde hace 10 años se desempeña como melógrafo profesional, habiendo trabajado para el Coro Nacional de Niños, el Centro Cultural de España y la editorial musical internacional Filarmonika, y también con importantes compositores peruanos.

Duración: 8 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Martes y jueves, de 7:30 a 9:00 pm.
Inicio: Martes 20 de octubre
Costo: S/. 480.00


Guitarra funcional

Profesor: Felix Casaverde

Este taller está dirigido a quien quiere perfeccionar sus conocimientos musicales sobre el campo armónico y técnico guitarristico. Se trabajarán los géneros musicales de la costa peruana: Vals, polka, marinera norteña, marinera limeña, festejo, tondero y landó.

Félix Casaverde es guitarrista, autor, compositor, arreglista, y miembro de una familia de músicos de larga trayectoria. Se inicia en el campo musical profesional a partir del año 1973. Como ejecutante autodidacta de la guitarra, combina una especial sensibilidad con una técnica sumamente depurada. Además, es un acucioso investigador de los diversos ritmos de la costa del Perú.

Duración: 6 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Lunes y miércoles de 7:30 a 9:00 pm.
Inicio: Miércoles 21 de octubre
Costo: S/. 450.00



Flauta Traversa: Introducción a la técnica y repertorio

Profesor: Cesar Peredo

En el taller se mostrarán y explicarán los aspectos básicos para introducirse en el arte de tocar la flauta traversa, tales como postura del cuerpo, técnica de emisión del sonido, principios de articulación. Se desarrollarán ejercicios de lectura y de algunas piezas de ejecución sencilla.

César Peredo es flautista y compositor. Se formó en el Conservatorio Nacional de Lima, en la Escuela Superior de Música de Detmold (Alemania) y en Los Angeles, California (USA). Estudio composición con Celso Garrido Lecca y Enrique Iturriaga.

Duración: 6 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Martes y Jueves de 7:30 a 9:00 pm.
Inicio: Martes 20 de octubre
Costo: S/. 450.00


Ingeniería del sonido para músicos

Profesor: Edmundo Delgado

El taller tiene por finalidad entrenar a los músicos en el funcionamiento de las máquinas de sonido, tanto en un estudio de grabación como en una actuación en vivo. Están programadas visitas al Estudio Amigos para apreciar un proceso completo de grabación.

Edmundo Delgado es un ingeniero de sonido con más de 20 años de experiencia, especializado en el sistema digital Protools. Domina también el campo de la grabación análoga.

Duración: 6 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Jueves de 7:30 a 9:00 pm y Sábados de 4:30 a 6:00 pm
Inicio: Jueves 22 de octubre
Costo: S/. 450.00


Jazz Combo – improvisación, interacción y lenguaje de Jazz

Profesor: Joscha Oetz

El taller es una introducción al lenguaje del Jazz en forma práctica. Los temas, provenientes del repertorio standard/real book, se trabajarán en formato de ensamble de Jazz clásico con amplio espacio para improvisación e interacción. Además de este trabajo práctico, el profesor guiará a los estudiantes a un mejor entendimiento del estilo mediante el estudio de varios ejemplos audiovisuales.

Joscha Oetz es contrabajista, compositor, productor y educador con amplia experiencia y trayectoria internacional. Nativo de Colonia, Alemania, el maestro Oetz radica en Lima desde el 2005. Fundador de la escuela Jazz House Perú.

Duración: 6 semanas, dos sesiones por semana.
Horario: Miércoles y viernes de 7:30 a 9:00 pm
Inicio: Miércoles 21 de octubre
Costo: S/. 450.00


MAYOR INFORMACIÓN
Teléfonos 6267550 – 6267551
Correo:
esmusica@pucp.edu.pe
www.pucp.edu.pe/escuelademusica

viernes, 9 de octubre de 2009

FILOSOFÍA Y PAPA A LA HUANCAÍNA

FORO DE CULTURA Y TURISMO




En marzo de este año apareció publicado en el diario El Comercio de Lima el artículo «El sueño del chef» de Mario Vargas Llosa, ameno y esclarecedor texto, como todo lo que escribe, en el que da cuenta de la trayectoria del cocinero y empresario Gastón Acurio, fenómeno mediático surgido en el Perú en los últimos años hoy camino a convertirse en icono —y quién sabe héroe— cultural peruano, con toda justicia por cierto.

El artículo narra con lujo de detalles un entorno familiar que ve con malos ojos, por lo menos al inicio, cualquier vocación de sus hijos que discurra por cauces no convencionales y resalta el venero cultural del que se sirve el joven cocinero para lanzar su proyecto de vida, quien, como verdadero artista visionario, tiene la virtud de ver aquello que a todos rodea pero que nadie más aprecia en los mismos términos.

Pero más que la figura de Gastón Acurio (a este interesante personaje regresaremos en una próxima entrega), interesa aquí analizar el por qué de la excelencia de la gastronomía nacional partiendo de la hipótesis que Vargas Llosa nos ofrece en el artículo que comentamos para formular una explicación alternativa.

Cocina y poder

Luego de calificar el éxito de Acurio como una «hazaña social y cultural» por hacer «que el mundo vaya descubriendo que el Perú […] goza de una de las cocinas más variadas, inventivas y refinadas del mundo, que puede competir sin complejos con […] la china y la francesa», MVLL se pregunta a qué se debe este fenómeno. Y responde: «Yo creo que a la larga tradición autoritaria del Perú: la cocina era uno de los pocos quehaceres en que los peruanos podían dar rienda suelta a su creatividad y libertad sin riesgo alguno», continuando a partir de allí con el encomio de la obra acuriana.

Pese a que la figura que este enunciado evoca es un tanto estrecha pues nos lleva a imaginar a sibaritas caseros cocinando en medio de una gran represión, con una especie de policía secreta respirándoles en el cuello, se trata de una apreciación valiosa que echa luz sobre un fenómeno intrigante y de gran relevancia en la actualidad, al que añade un ingrediente: la vinculación entre cocina y poder, o, mejor dicho, entre paladar y falta de poder. Enfoque que sin duda obedece al pensamiento liberal y antiautoritarismo de su autor y que tiene el mérito de ubicar a la gastronomía en el mismo universo semántico que la política.

Es cierto que existe evidencia histórica que podría avalar la interpretación de MVLL, por ejemplo, la cocina afroperuana —importantísimo componente de nuestra gastronomía contemporánea— se gestó por el ingenio exigido por circunstancias de vida particularmente duras, algo que está directamente vinculado a la condición de etnia sin poder de la población negra del Perú durante siglos.

Pero, ¿alcanzan esos hechos a explicar el fenómeno actual de manera satisfactoria? Es justo reconocer que el autor no ofrece su opinión con carácter de tesis sociológica (después de todo, es un comentario hecho casi al pasar), pero el enunciado tiene el contenido suficiente como para juzgarlo desde esta perspectiva. Por ello, cabe preguntarse por qué esta condición favoreció a la gastronomía y no, por ejemplo, a las demás artes populares (antes de protestar por la calidad de mates burilados, retablos, marineras y diabladas, téngase presente que hablamos aquí de relevanciainternacional y no meramente local, apreciación que por lo demás debe mucho al actual paradigma cultural de Occidente, muy marcado por la corrección política, la moral y los derechos humanos).

Asimismo, ¿por qué sucedió aquí, y no, por ejemplo, en Bolivia, Chile o Argentina, países que también han tenido una larga historia de inestabilidad social y autoritarismo, de marchas y contramarchas políticas y enormes dificultades para que arraigue la democracia liberal, cuyas gastronomías no poseen la sofisticación de la peruana y no gozan por tanto de un prestigio similar?, ¿cómo contrastar el creciente autoritarismo bolivariano de la actual Venezuela con una cocina cuyos ecos culinarios apenas alcanzan la forma de la arepa? Por último, cabe preguntar si hay explicaciones alternativas que logren satisfacer un mayor número de interrogantes y sean capaces, además, de establecer un vínculo causal más claro.

Una explicación escuchada hace unos años, que podríamos calificar de geopolítica, otorgaba el origen de nuestra riqueza en la cocina al hecho de haber sido el Perú cabeza de reino durante siglos. Según esta teoría, la sofisticación que demanda una corte fue el motor de esa riqueza, lo que sin duda es cierto pues muchos de nuestros platos célebres poseen una historia que se remonta a tiempos coloniales y ha quedado documentado el favor del que gozaban en la mesa palatina (a lo que contribuyó, no lo olvidemos, la alta concentración de órdenes religiosas que, privadas de los placeres del sexo, optaron por desarrollar al máximo los méritos de aquellos placeres corporales que les eran lícitos). Sin embargo, Lima administraba un territorio demasiado vasto como para pensar en una influencia cortesana tan extendida, además de que la sofisticación no estaba al alcance de las clases populares, que es una de las características más interesantes de la cocina peruana (como alguna vez me dijo un mochilero extranjero: «En el Perú se come bien hasta en los restaurancitos de las carreteras»). Además, siendo el poder hedonista por definición, firme creyente de su propia importancia, ¿por qué la Audiencia de Charcas y la Gobernación del Río de la Plata, esta última convertida en Virreinato en el XVIII, no produjeron efectos similares?

Otra explicación podría ser la territorial, por la variedad de pisos ecológicos que proporcionaba pluralidad y riqueza de recursos, pero esta perspectiva no alcanza a explicar por qué combinamos tan bien los ingredientes y conseguimos resultados que han logrado el consenso mundial.

Finalmente, quizá la explicación más acertada sea la que asigna el mérito al particular mestizaje nacional, fenómeno trasversal y vertical que, reuniendo aportes venidos de muchos lugares, se sirvió de la fertilización cruzada para producir tan original expresión. ¿Hay objeciones a esta explicación? Sin duda, pues al igual de lo planteado en el caso de la propuesta vargasllosiana, ¿por qué este mestizaje no produjo ese mismo efecto en las demás artes populares? Además, ¿por qué el mestizaje tendría que rendir frutos exclusivamente en las expresiones de la cultura popular, y no en la alta cultura, aun cuando fuese menos intenso?

Demos una mirada más cercana a un aspecto medular: ¿qué diferencia la gastronomía de otras artes? Básicamente, su corporalidad en el consumo, pues mientras que en la gastronomía el objeto en sí es consumido físicamente —es decir, deglutido—, en la cerámica o la orfebrería, la tapicería o el tejido, el objeto es consumido de manera indirecta, por comparación, lo que supone además la presencia de un componente simbólico.

Muy bien, ¿pero qué tiene esto que ver?, ¿no es acaso igual para los bolivianos cuyo solterito, aun cuando sabroso, no puede ocultar su carácter pueblerino, o para los chilenos, una de cuyas originalidades mayores es llamar a los frijoles que sirven con tallarines —plato notable por su extremo exotismo, por decirlo de alguna manera— «porotos con riendas»? Ellos también pasan por la misma corporalidad que nosotros y, sin embargo, el resultado es otro.

Un aporte filosófico

Ante estas carencias explicativas, y para entender mejor el problema, propongo un componente que me parece clave, de naturaleza metafísica, si se quiere, pues sus expresiones suelen ser transparentes. Se trata de la mentalidad heredada de cuando los peruanos vivíamos en una sociedad agraria de pequeña escala, es decir, un conjunto de ideas sobre la realidad que nos ha acompañado en nuestro tránsito hacia una sociedad urbana, pero que no ha logrado trasponer el umbral para alcanzar el siguiente estadio. Me refiero aquí al carácter esencialmente fisiócrata de nuestra cosmovisión, la cual, emparentada con el pensamiento mágico (¿de qué otro modo podemos calificar, por ejemplo, el mesianismo presente en nuestro secular caudillismo?), se funda en los objetos antes que en las ideas, estableciéndose entre sujeto y objetos —y esto es muy importante— respuestas esencialmente emocionales. Según esta propuesta, nuestra Weltanschauung favorece una relación afectiva con el mundo a través del cuerpo y los objetos antes que a través de la mente, lo que serviría para explicar no solo la preeminencia de nuestra gastronomía sobre las demás artes populares, sino también el clamoroso fracaso de todos los órdenes sociales que poseen un alto componente intelectual, llámese abstracto. Explicaría entonces por qué ninguno de los logros de nuestra filosofía se acerca a las alturas en que se encuentra, por ejemplo, la papa a la huancaína.

De esta manera, teniendo las abstracciones para nosotros ninguna relevancia o significación —incomprensibles, no en el nivel cognitivo, por supuesto, sino en el afectivo—, no somos capaces de vincularnos con realidades intangibles como nación, estado de derecho e, inclusive, futuro, realidades en crisis permanente en el Perú, por ser entelequias que carecen de densidad semántica y, por tanto, de interés. Este radical desprestigio de los intangibles entre nosotros explicaría la locura de haber abandonado la educación durante décadas (¿será necesario explicar el carácter abstracto del conocimiento?), lo que en sentido estricto constituye una hipoteca a largísimo plazo y un abominable secuestro del bienestar de las futuras generaciones de peruanos.

¿Hay otras expresiones de este problema cultural que sean verificables empíricamente? Por cierto que sí, basta remitirnos a la realidad de la ciencia que se hace en el Perú —entre las más pobres de la región— y al presupuesto que destina el Estado a la investigación científica y la innovación tecnológica. ¿Más pruebas…? La gestión cultural, sustento de la nación y del proyecto nacional, que opera casi en la nada y a la que la sociedad civil no logra articular como una demanda coherente pues no la reconoce como una de sus necesidades. Y, si se requieren ejemplos concretos, ahí están la inopia del Archivo General de la Nación, la carencia de agregados culturales en nuestro Servicio Diplomático, la mala situación de la música académica, la industria editorial, las bibliotecas municipales, la capacidad lectora de nuestros niños… La lista es espantosamente larga, y sería tedioso, además de innecesario, presentar más pruebas en este comentario. En este sentido, el verdadero fracaso de la ciencia en el Perú no es el no haber inventado ninguna de las tecnologías que hoy mueven al mundo, sino el no haber logrado introducir el método científico en los procesos mentales cotidianos de los peruanos, incumpliendo con su imperativo de transformar la realidad a través de la educación.

¿Cuáles son las consecuencias de esta situación para el Perú? Muchas, y muy graves. Para empezar, acaso la mayor sea la imposibilidad —por premodernos, que no es otra cosa que una forma elegante de decir primitivos— de insertarnos plenamente en la modernidad, ese fenómeno surgido con la Ilustración que cobró impulso con la Revolución Industrial y ha marcado todo el accionar del mundo desde entonces. La modernidad no es otra cosa que el proyecto por el cual se concede a la razón humana el papel de motor del cambio social, en lo que vemos su filiación directa con la ciencia y la tecnología. No por nada se quejaba Marx a mediados del siglo XIX «que todo lo sólido se desvanece en el aire». Ese tránsito de lo tangible hacia lo intangible ha sido especialmente dramático en lo que se refiere a la generación de valor, al punto que es un lugar común de nuestros días decir que vivimos en la era del conocimiento, o que el conocimiento es el principal activo de una nación. El problema de la modernización, por otro lado, está en la base de los graves conflictos suscitados entre el Estado y las minorías indígenas de nuestro país, que reclaman sus beneficios pero no quieren asumir su costo, en actitud ambivalente que hace mucho daño al sistema y vulnera gravemente la estabilidad social y la gobernabilidad del país. Me apresuro en reconocer que no es lo mismo decir «la modernidad», en abstracto, que decir «la modernidad a la peruana», sobre todo cuando esta se encarna en el Estado peruano, al que le cabe enorme responsabilidad.

Esta «persistencia de los afectos» tiene, a su vez, dos graves consecuencias: de un lado, nos impide alcanzar una visión moderna del valor y la riqueza, impidiéndonos superar la polémica medieval sobre la presunta inmoralidad del lucro; y, del otro, nos condena a ser víctimas irredimibles de propuestas políticas basadas en el mito y la utopía, es decir, consumidores de un romanticismo en estado puro que ha producido los peores infiernos que ha conocido el hombre en el siglo XX. Sin olvidar las desigualdades históricas, frente a las cuales el socialismo se arrogó el monopolio de ofrecer soluciones —pocas veces encontramos afirmaciones acientíficas de esta magnitud en la historia del pensamiento científico—, ambas se han encargado de mediatizar el desarrollo de nuestro capitalismo y han creado las condiciones para el mediocre funcionamiento del Estado paternalista y de la sociedad en general, dejando una extensa secuela de corrupción generalizada.

Como es natural, las aspiraciones del Perú por dejar atrás el subdesarrollo encuentran aquí un implacable techo que ni siquiera es visible para nosotros pues, como hemos afirmado, el enemigo está dentro de casa, íntimamente dentro, y no nos damos cuenta de su presencia. Esto significa que en las actuales circunstancias podremos mejorar la asignación de recursos y obtener más de lo que ya hacemos —es decir, mejorar la productividad—, pero no podremos dar un giro de 180 grados a la realidad material —volvernos un país desarrollado— mientras no cambiemos nuestro paradigma mental.

¿Es esto verdad —se preguntarán algunos—, acaso no manejamos computadoras y producimos software que se exporta a otros países con éxito, navegamos en Internet y jugamos Wii como campeones?, ¿no nos hace eso modernos? Sí, es cierto que operamos con solvencia esas herramientas, pero la mera manipulación de tecnologías no nos hace necesariamente modernos pues la modernidad es más una visión sistémica antes que el aprovechamiento fragmentario de partes y piezas. Es más saber inventar un rompecabezas que poder armarlo una vez que lo tenemos delante.

Me hago cargo de la cercanía —y el peligro— que esta explicación supone en relación con las antiguas propuestas del racismo científico y el eurocentrismo del siglo XIX, que veían en el sensualismo de nuestras sociedades la prueba de su primitivismo. Me apresuro en deslindar frente a aquella visión centrada en una grosera conducta sicalíptica, que poco tiene que ofrecer y fue felizmente dejada de lado. Hay pues una gran distancia entre la Frenología de aquel entonces y las Ciencias Sociales de nuestros días. Pero frente a la realidad y la verdad debemos estar dispuestos a explorar lo impensable y a hurgar en las oscuridades del alma, mirando con cabeza fría nuestros defectos con el propósito de corregirlos.

Por esa razón, aun cuando líneas arriba hemos sostenido que no es necesario aportar más evidencias que sustenten lo dicho, creo con firmeza que debemos esforzarnos por visibilizar el problema de fondo, lo que implica hacer un inventario de las categorías mentales que definen nuestra realidad cotidiana, pues esto tiene consecuencias muy serias tanto en la economía como en la vida política y social de la nación. Es decir, una suerte de morfología de nuestra mente, y en esta línea pretendo ofrecer más adelante nuevas contribuciones.

Colofón
En cuanto a la pregunta inicial sobre las causas primeras de nuestra excelencia gastronómica —una isla idílica en un archipiélago de clamorosos fracasos, en el que destaca con nitidez el fútbol—, cabe afirmar que los fenómenos sociales son multidireccionales, y, por tanto, no se explican por la presencia de una causa única. Lo más probable entonces es que todos los factores mencionados —sumados a los frutos de la tierra, que en muchos casos son privativos del país—, estén presentes al mismo tiempo en un cóctel que se forjó dialécticamente a lo largo de nuestro accidentado devenir histórico, proceso irrepetible en otros lugares dada su aleatoria complejidad.

El boom gastronómico resulta, en resumen, un caso de creatividad que nace históricamente del conocimiento concreto y que se potencia y enriquece cuando se practica desde el conocimiento abstracto. Quizá un modelo que pueda repetirse en otros campos y que, en tanto, debemos aprovechar.

Al respecto, quiero dejar expresa y pública constancia de una de mis mayores debilidades: la papa a la huancaína una de las más afortunadas formas de la felicidad.

Alexander Forsyth